miércoles, 24 de febrero de 2016

Descomposición numérica Parte 1

Sesión 3
En la clase de hoy realizaremos una actividad de iniciación con el mundo de las decenas y las unidades, de modo que los alumnos asimilen el concepto de estos y sepan aplicarlo en cualquier operación que se les pida posteriormente.

Primero hemos empezado explicando a los alumnos qué es el sistema de numeración decimal y de qué se compone.

Hemos empezado diciendo que el sistema que utilizamos habitualmente es el sistema de numeración decimal formado por diez dígitos, que son el 0,1,2,3,4,5,6,7,8 y 9, de manera que con el uso e intercambio posicional de estos representaremos todos los demás números. 

Posteriormente hemos comentado que cuando se llega al número diez, como no se dispone de ninguna cifra para representarlo, se utilizan dos cifras que al combinarse lo simbolizan: 10; el número 1 colocado en esta posición representa las decenas y el número 0 las unidades.

Seguidamente hemos explicado que con los números de dos cifras pasaba la mismo ya que únicamente se puede escribir hasta el 99 pero si el número es mayor se usan números de tres cifras: 100. El 1 en esta posición representa las centenas, el primer cero a las decenas y el segundo cero a las unidades.
También hemos comentado de pasada que existen números con 4 cifras o más y de acuerdo a la posición que ocupen tendrán un nombre específico (unidad, decena, centena, unidad de mil, decena de mil, etc.)
El Sistema Numérico Decimal recibe este nombre porque sus números se agrupan de diez unidades, es decir, siempre forma grupos de a 10.
Posteriormente hemos presentado un cuadro como ejemplo en la pizarra y hemos debatido entre todos las posibles soluciones correctas que le pertenecían a cada caso:  

C
D
U
6
7
5

6
1
9
8
0





Unidades  (U): tiene elementos sin agrupar; 1 cifra. Ejemplo: 5 (de acuerdo a su posición son 5 Unidades).
Decenas    (D): elementos agrupados de 10 unidades; 2 cifras. Ejemplo: 75 (de acuerdo a su posición la cifra 7 significa 7 Decenas; o sea, 70 unidades, y la cifra 5 representa 5 Unidades).
Centenas(C): elementos agrupados de 10 decenas; 3 cifras. Ejemplo: 675 (de acuerdo a su posición la cifra 6 significa 6 Centenas, la cifra 7 significa 7 Decenas y la cifra 5 significa 5 Unidades).
Ejemplos:
675: está formado por: 6 Centenas, 7 Decenas y 5 Unidades.
61: 6 Decenas y 1 Unidad.
980: 9 Centenas, 8 Decenas y 0 Unidades.
Tras finalizar la iniciación en el bloque de contenido de la descomposición numérica, hemos procedido a mostrar un vídeo con ayuda del proyector para aclarar las diferentes dudas que hayan podido surgir.

Posteriormente hemos planteado una actividad en clase por parejas en el que hemos utilizado un número determinado de palillos, posteriormente hemos colocado 10 palillos en la mesa donde previamente se han sentado dos alumnos, el juego consiste en que cada jugador añade un palillo en el banco común de palillos para los dos alumnos, y dice el nombre de un número. Cada vez que el alumno pone un palillo y se forma un grupo de diez, estos los agrupo en un montoncito y los aparta.
La regla es que sólo se pueden usar palabras del uno al diez, es decir que los alumnos no puedan utilizar palabras tales como once, doce, trece, etc…Por ejemplo, un alumno en el momento que coloque el palillo número once, en lugar de decir once deberá decir en voz alta, una decena y uno suelto.
Posteriormente una vez que los alumnos han captado el juego, hemos aumentado la dificultad de modo que en lugar de añadir un palillo los alumnos deberán añadir dos o tres palillos de manera que evitemos el conteo.
Para finalizar la sesión hemos pasado unas fotocopias para los alumnos de modo que practiquen y asimilen los contenidos, y que nos sirva para evaluar de forma significativa si han adquirido los conocimientos adecuados.
Los alumnos tienen que identificar los números, y con sus conocimientos previos han de colocar las bolas correspondientes en el ábaco, según la unidad, la decena y la centena, además de redondear los números que sean pares.

Finalmente hemos dado por concluida la sesión 3, dando por finalizada la primera explicación teórico-práctica de la descomposición numérica, para dar paso en la siguiente sesión a un trabajo un poco más práctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario